PRODUCCIÓN Y EL INASE COMPLETARON RELEVAMIENTO DE LOTES DEL PROGRAMA SEMILLEROS DE ALGODÓN

PRODUCCIÓN Y EL INASE COMPLETARON RELEVAMIENTO DE LOTES DEL PROGRAMA SEMILLEROS DE ALGODÓN

El trabajo conjunto, al que se sumaron técnicos de la firma Gensus, es fundamental para el proceso de certificación de las semillas que el Gobierno del Chaco entrega a los productores algodoneros registrados en el Sipach antes del inicio de cada campaña.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo y el Instituto Nacional de Semillas (Inase) realizaron un relevamiento de los lotes del programa Semilleros de Algodón, ubicados en las provincias de Córdoba y Catamarca.

El trabajo conjunto, al que se sumaron técnicos de la firma Gensus, es fundamental para el proceso de certificación de las semillas que el Gobierno del Chaco entrega a los productores algodoneros registrados en el Sipach antes del inicio de cada campaña.

Las actividades desarrolladas por técnicos de la Dirección de Desarrollo Algodonero, del INASE y de Gensus abarcaron varias jornadas a campo que incluyeron visitas a productores para constatar el cumplimiento de los protocolos de producción, como así también las normativas vigentes para la producción de semillas: aislamiento de los lotes, manejo de malezas, fechas de siembra, cultivo antecesor, variedades usadas y el desarrollo fenológico.

El programa que impulsa el Ministerio cuenta en la actual campaña algodonera con un total de 1.430 hectáreas, de las cuales 510 se encuentran en el Chaco (General Pinedo, Presidencia Roque Sáenz Peña, Tres Isletas, Juan José Castelli y San Martín), 560 en Catamarca y las restantes 360 en Córdoba (Cruz del Eje).

El Chaco es la única provincia del país que ejecuta un esquema de estas características, que garantiza a pequeños y medianos productores el acceso a semillas de algodón certificadas, fiscalizadas y de primera multiplicación.

Para lograrlo, el gobierno realiza una fuerte inversión revitalizando tanto el compromiso como el acompañamiento al sector.

Programa exitoso

El director Desarrollo Algodonero, Rubén Bast, afirmó que desde el inicio del programa los parámetros de producción de la provincia se incrementaron favorablemente en función del productor”.

“Para graficar mejor, podemos decir que los rendimientos promedio históricos en la provincia son de 1.500 kilos por hectárea y desde que se inició con este esquema los rendimientos siempre se ubicaron en el orden de los 2 mil a 2.200 kilos por hectárea, mientras que la producción de fibra pasó de 450 a 770 kilos de fibra por hectárea”, indicó el funcionario.

Bast recordó que “desde hace ya seis campañas que a través de este programa la provincia viene asistiendo con semilla certificada, fiscalizada y de primera multiplicación, al pequeño y mediano productor algodonero de la provincia que esté registrado dentro del Sipach (Sistema Informático de Productores Agrícolas Chaqueños)”.

“Esto marca la importancia de esta iniciativa, porque permite que el pequeño y mediano productor pueda tener acceso a una herramienta fundamental como lo es la semilla certificada, fiscalizada y de primera multiplicación”, indicó y agregó que “el rol del Estado es fundamental porque, a través de este programa, iguala las condiciones para el pequeño y mediano productor con el productor grande”.

Bast comentó que en esta campaña se proyectó en principio una siembra de 1.600 hectáreas, pero como consecuencia de la sequía solo se alcanzó las 1.430.

“Hemos disminuido la cantidad de hectáreas sembradas en el Chaco y en Córdoba, pero no así en Catamarca, donde tuvimos un incremento de la superficie sembrada porque contamos con sistema de riego”, acotó.

Finalmente, el titular de la Dirección de Desarrollo Algodonero puntualizó que en esta campaña fueron asistidos alrededor de 1.200 productores con semilla certificada, fiscalizada y de primera multiplicación, 1.000 de ellos registrados en el Sipach y otros 200 que se dedican a la agricultura con menos de 10 hectáreas.

REMATES GANADEROS CHAQUEÑOS: EN LOS PRIMEROS TRES DEL AÑO YA SE COMERCIALIZARON CASI 4.500 ANIMALES

REMATES GANADEROS CHAQUEÑOS: EN LOS PRIMEROS TRES DEL AÑO YA SE COMERCIALIZARON CASI 4.500 ANIMALES

En lo que va del año se realizaron remates en Margarita Belén, Presidencia de la Plaza y General San Martín. En total se comercializaron 4.486 animales aportados por 206 pequeños y medianos productores. El cuarto se realizará el 5 de abril en Margarita Belén.

Las primeras tres rondas del programa Remates Ganaderos Chaqueños que impulsa el Ministerio de Producción, Industria y Empleo alcanzaron los 4.486 animales comercializados, aportados por 206 pequeños y medianos productores, alcanzados por los distintos beneficios que propone la iniciativa.

En lo que va del año, se realizaron tres jornadas: una en Margarita Belén (23 de febrero), otra en Presidencia de la Plaza (5 de marzo) y la última en General San Martín (14 de marzo). “Estamos más que satisfechos con los resultados de estos primeros tres eventos en los que se vendió a precios de mercado la totalidad de la hacienda que salió a pista”, destacó este viernes el subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo.

Los pequeños y medianos ganaderos que acceden al programa se ven beneficiados por el no pago del flete, derecho de pista y comisión consignataria, todos costos que son absorbidos por el Ministerio. Los equipos técnicos del Plan Ganadero Provincial y de la Subsecretaría de Ganadería son los encargados de llevar adelante la organización de los remates.

El primer paso para llevar adelante la estrategia es acordar con las entidades ruralistas de la provincia a fin de establecer una fecha y a partir de ahí trabajar en la adecuación de las instalaciones. “Nuestro objetivo es unir todas las partes involucradas, para que finalmente los resultados sean alentadores y nos permitan alcanzar las metas que fijamos cada año”, sostuvo Bravo.

En los primeros tres eventos fueron comercializados animales con destino para abasto, conserva a invernada; en tanto que la bajada de martillo estuvo a cargo de las firmas consignatarias Frey Haciendas, Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza e Iván O’Farrel.

Mientras que el cuarto del año se realizará el miércoles 5 de abril, a partir de las 14.30, en el predio de la Sociedad Rural del Chaco de Margarita Belén con participación de la consignataria Frey Haciendas.

“Esta propuesta que pusimos al alcance de los productores, tanto pequeños como medianos, tiene como eje central brindar a este segmento la posibilidad de comercializar su hacienda a precios de mercado, lo que le significa en lo inmediato obtener una mayor rentabilidad”, resaltó el subsecretario.

Bravo indicó que “los pasos que debe cumplir un productor para sumarse a estos remates son muy sencillos y lo hicimos así para que cada vez la lista de participantes se vaya incrementando año tras año”. El primer paso es contactarse con la Sociedad Rural de su zona o bien con el técnico del Plan Ganadero o el del Ministerio de Producción.

“Están a disposición muchos canales de comunicación de la cartera productiva para que el productor interesado se interiorice del alcance que tiene el programa y de esta manera cumplir con todos los requisitos, que son mínimos y ajustados a la realidad de cada uno”, acotó.

Bravo destacó el trabajo de los técnicos en territorio que permitió incrementar el número de productores participantes, lo que llevó a sumar nuevas plazas y en algunos casos organizar una segunda edición de estos eventos. “Estar al lado del productor, conocer sus necesidades y urgencias y brindarles acompañamiento técnico permanente poniendo a su alcance las distintas herramientas que tiene el Plan Ganadero Provincial nos llena de satisfacción y a la vez redobla el compromiso que asumimos para mejorar los índices productivos del sector en la provincia”, concluyó Bravo.

Los precios alcanzados en San Martín

En el tercer remate de 2023, realizado en la Sociedad Rural El Zapallar de General San Martín, se comercializaron 1.387 cabezas de animales con destino para abasto, conserva e invernada, los que fueron aportados por 64 productores de esa ciudad y parajes vecinos.

En la oportunidad se registraron los siguientes valores, por kilogramo: terneros, $460 (máximo) y $440 (promedio); terneras, $370 (máximo) y $340 (promedio); terneros/terneras, $410 (máximo) y $356 (promedio); novillitos, $460 (máximo) y $377 (promedio); novillos, $355 (máximo) y $341 (promedio); vaca, $280 (máximo) y $194 (promedio); vaquillonas, $370 (máximo) y $283 (promedio); toros, $250 (máximo) y $250 (promedio); búfala, $200 (máximo) y $200 (promedio); búfala vaca, $200 (máximo) y $200 (promedio); y búfalo, $200 (máximo) y $200 (promedio).

TRAS EL EXITOSO REMATE DE PLAZA, ESTE MARTES 14 EN SAN MARTÍN PRODUCCIÓN REALIZARÁ EL TERCERO DEL AÑO

TRAS EL EXITOSO REMATE DE PLAZA, ESTE MARTES 14 EN SAN MARTÍN PRODUCCIÓN REALIZARÁ EL TERCERO DEL AÑO

Este tercer evento del calendario anual tendrá lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural El Zapallar; en tanto que la bajada de martillo estará a cargo de la firma consignataria O»Farrel y contará con televisación en vivo y en directo.

Este martes 14 se realizará en General San Martín el tercer remate ganadero del año bajo la organización y coordinación del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.

Esta nueva ronda llega como continuidad de la que se llevó adelante la semana pasada en Presidencia de la Plaza y culminó de manera exitosa con la comercialización de más de 2 mil cabezas.

“Esta propuesta que ponemos al alcance de los pequeños y medianos productores les permite vender la hacienda a precios de mercado y de esta manera incrementar sus ganancias, recursos que en el futuro podrá volcar para introducir genética en sus rodeos o bien mejorar las instalaciones de su emprendimiento”, afirmó el subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo.

El funcionario adelantó sus expectativas de cara al remate que se llevará adelante en General San Martín y señaló que se trata de una sede de características muy interesantes para el sector.

Este tercer evento del calendario anual tendrá lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural El Zapallar, de San Martín; en tanto que la bajada de martillo estará a cargo de la firma consignataria O’Farrel y contará con televisación en vivo y en directo.

“Nuestro objetivo es que todos los animales que los productores llevan a los remates sean comercializados, para lo cual trabajamos con el equipo técnico del Plan Ganadero Provincial y el de la Subsecretaría de Ganadería, que se encarga de revisar sanitariamente cada lote y calificar las categorías que saldrán a pista”, detalló Bravo.

“Todas las políticas que dispone el Ministerio para acompañar al productor, especialmente al segmento más pequeño, están destinadas a que pueda mejorar su productividad y calidad de vida junto a su grupo familiar, fortaleciendo además su arraigo al ámbito rural”, enfatizó.

Remates Ganaderos Chaqueños es un programa que forma parte del Plan Ganadero Provincial 20/30 que se erige como la herramienta comercial que permite comercializar su hacienda a precios de mercado o incluso superiores.

El no pago del flete, así como el canon por el derecho de pista y la comisión de la firma consignataria, son costos que son absorbidos por la cartera productiva-industrial chaqueña y que benefician directamente a los productores.

Gran jornada en Plaza

Bravo remarcó “el éxito obtenido en la ronda que se realizó en Presidencia de la Plaza”, evento que coincidió con la celebración de la XXIII Fiesta Provincial del Ternero Chaqueño.

“Se vendió toda la hacienda que llevaron los productores, es decir, más de 2.045 cabezas aportadas por 82 pequeños y medianos ganaderos, que es la meta que perseguimos porque nuestros esfuerzos están orientados para que estos resultados se repitan a lo largo de todo el año”, indicó el subsecretario.

En la oportunidad se registraron los siguientes precios, por kilogramo: terneros pesados (752 animales) $390 mínimo, $485 máximo y $450,29 promedio; terneros livianos (400 animales) $440 mínimo, $505 máximo y $467,61 promedio; novillitos (136 animales) $365 mínimo, $460 máximo y $404,63 promedio; toritos mejorados (25 animales) $350 mínimo, $460 máximo y $405,83 promedio; terneras livianas (389 animales) $350 mínimo, $452 máximo y $401,59 promedio; terneras pesadas (96 animales) $350 mínimo, $450 máximo y $398.08 promedio; vaquillas (79 animales) $370 mínimo, $395 máximo y$375,83 promedio; y terneros/terneras (124 animales) $405 mínimo, $440 máximo y $420,17 promedio.

COMERCIALIZADORES E INDUSTRIALIZADORES DE ALGODÓN TIENEN TODO MARZO PARA COMPLETAR EL REGISTRO PROVINCIAL PRODUCTIVO

COMERCIALIZADORES E INDUSTRIALIZADORES DE ALGODÓN TIENEN TODO MARZO PARA COMPLETAR EL REGISTRO PROVINCIAL PRODUCTIVO

Quienes no lo hagan serán pasibles a las sanciones previstas en la Ley Provincial Nº 173-I.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo informó que hasta el viernes 31 de marzo permanecerá abierta la inscripción anual obligatoria en el Registro Provincial de Comercializadores e Industrializadores de Algodón.

La medida se da en cumplimiento a lo establecido por la Ley Provincial Nº 173-I (ex Ley 1096) y está dirigida a cooperativas agrícolas, acopiadores, desmotadoras y a las personas físicas o jurídicas que operan comercialmente con el algodón, ya sea desmotado o en bruto.

Desde la Subsecretaría de Agricultura advirtieron que quienes no se inscriban en el registro provincial serán pasibles a las sanciones previstas en la normativa y su reglamentación.

Los requisitos a presentar para la inscripción son los siguientes: nota de solicitud de inscripción dirigida al director y/o coordinador del área comercial de algodón de la Subsecretaría de Agricultura; fotocopias de constancias de inscripción ante AFIP y ATP actualizadas; contrato social actualizado; y habilitación municipal 2023.

También, en caso que corresponda, cada firma o razón social debe declarar dirección de la casa central o centro de operaciones y las direcciones respectivas de cada una de las sucursales de la misma dentro del ámbito de la Provincia del Chaco, como así también el nombre completo y/o los nombres completos del o los responsables de cada una de ellas, con su respectivo número de contacto telefónico y correo electrónico.

Finalmente, cada firma deberá enviar fotocopia de las planillas de declaraciones juradas mensuales de los movimientos realizados enviadas a esta oficina con el sello y la firma respectiva del responsable.

Los comprobantes de los requisitos solicitados pueden ser enviados a los correos electrónicos sub.agricultura@chaco.gob.ar y/o a  mp.gcopetti@chaco.gov.ar.

Para mayor información, los interesados podrán consultar al teléfono (362) 4448075 o al celular 3624685219 en el horario de 8 a 13; por correo electrónico a sub.agricultura@chaco.gob.ar o mp.gcopetti@chaco.gov.ar; o bien personalmente en la oficina 18 del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, ubicada en el séptimo piso de Casa de Gobierno -Marcelo T. de Alvear 145, de Resistencia-.

SEGUNDO REMATE GANADERO DEL AÑO: «ES UNA INICIATIVA QUE TIENE CADA VEZ MÁS LLEGADA AL PEQUEÑO PRODUCTOR», ASEGURÓ LIFTON

SEGUNDO REMATE GANADERO DEL AÑO: «ES UNA INICIATIVA QUE TIENE CADA VEZ MÁS LLEGADA AL PEQUEÑO PRODUCTOR», ASEGURÓ LIFTON

El ministro resaltó los números que dejó la ronda en la que se comercializaron más de dos mil cabezas aportadas por 82 productores y las perspectivas para este 2023 con un piso de 15 remates.

El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, destacó este martes el último remate ganadero organizado por el gobierno provincial al asegurar que se trata de una iniciativa que tiene cada vez más llegada al pequeño productor.

Tras participar este lunes de las actividades que tuvieron lugar en Presidencia de la Plaza, el ministro resaltó los números que dejó la ronda en la que se comercializaron más de dos mil cabezas aportadas por 82 productores. “Son muy buenas las perspectivas para este 2023 en el que planificamos un piso de 15 remates y en el que esperamos sumar nuevas sedes de manera de ampliar la cobertura territorial”, afirmó.

El programa que lleva adelante la cartera productiva forma parte del Plan Ganadero Provincial 20/30 y apunta a igualar las condiciones de comercialización de animales de manera que los pequeños y medianos productores accedan a precios de mercado. “Este tipo de eventos son una herramienta financiera para el sector y en los últimos años se han afianzado sumando sedes en todo el Chaco”, resaltó.

En cuanto a la proyección para 2023, el objetivo de la cartera productiva provincial es fijar un piso de al menos quince rondas en distintos puntos de la provincia a lo largo del año. El no pago del flete, así como el canon por el derecho de pista y la comisión de la firma consignataria, son costos absorbidos por el Ministerio que benefician directamente a los productores.

Lifton participó de las actividades en Plaza acompañado por el intendente local Diego Bernachea y por los subsecretarios Sebastián Bravo (de Ganadería) y Luciano Moser (de Coordinación Presupuestaria y Financiera).

En este caso el remate coincidió con la Fiesta Provincial del Ternero Chaqueño, tradicional evento que tiene lugar en la Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza año tras año.

“Esta iniciativa es importante porque pone en igualdad de condiciones a los pequeños productores, lo cual nos parece un elemento esencial y que el sector valora cada vez más”, precisó el ministro.

EMERGENCIA 2022: LIFTON ENTREGÓ FONDOS A PRODUCTORES DE QUITILIPI Y PLAZA

EMERGENCIA 2022: LIFTON ENTREGÓ FONDOS A PRODUCTORES DE QUITILIPI Y PLAZA

Se trata del financiamiento comprendido en el paquete de 300,4 millones de pesos que son distribuidos entre 809 productores -tanto ganaderos como agrícolas- pertenecientes a un total de 15 departamentos.

El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, encabezó este lunes en Quitilipi y Presidencia de la Plaza la entrega de fondos correspondientes a la compensación por la Emergencia Agropecuaria de 2022. Se trata del financiamiento comprendido en el paquete de 300,4 millones de pesos girados por el gobierno nacional luego de exitosas gestiones del Ejecutivo provincial.

Los fondos son acreditados de manera directa en las cuentas de las y los productores ganaderos y agrícolas en sus respectivas tarjetas Tuya Recargable del Nuevo Banco del Chaco (NBC).

“La acreditación del financiamiento se hace de manera rápida teniendo en cuenta la importancia de parte del sector agropecuario de contar con recursos para hacer frente a los contratiempos que genera la sequía”, aseguró Lifton.

En paralelo a este fondo, el gobierno dispone de una multiplicidad de mecanismos de acompañamiento financiero para el sector con recursos por casi 4.000 millones de pesos a través de diferentes metodologías y programas entre las que se destacan asistencia de crédito, asistencia financiera directa, condonación de deudas y asistencia no reintegrable.

El ministro explicó que los 300,4 millones de pesos vienen siendo distribuidos entre 809 productores -tanto ganaderos como agrícolas- pertenecientes a un total de 15 departamentos, es decir, los que fueron reconocidos en el decreto reglamentario de la declaración de emergencia de 2022.

“Hoy estamos haciendo entrega de las tarjetas Tuya a 95 beneficiarios de Quitilipi y a 38 de Presidencia de la Plaza, a quienes se les acreditarán los montos correspondientes de manera ágil y veloz”, precisó.

Durante la entrega de los plásticos, el funcionario estuvo acompañado por los subsecretarios Sebastián Bravo (Ganadería) y Luciano Moser (Coordinación Presupuestaria y Financiera); los intendentes Diego Bernachea (Plaza) y Ariel Lovey (Quitilipi); y representantes del Nuevo Banco del Chaco.

*Emergencia 2023*

En relación con la declaración de emergencia productiva de 2023, que se encuentra ya homologada por el gobierno nacional y abarca a la totalidad de los departamentos de la provincia, Lifton adelantó que se intensificaron las gestiones para la llegada de los fondos.

“Decidimos ampliar desde hoy el plazo para la presentación de las respectivas declaraciones juradas por parte de los productores afectados, quienes tendrán un lapso de diez días extras para completarlas”, señaló.