por Agustin | 12 May, 2023 | General
El próximo viernes 19 de mayo, desde las 10, en simultáneo en Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya.
El Ministerio de Producción, Industria y Empleo lanzó este viernes una convocatoria para dos talleres sobre proyectos de acceso a la conectividad a internet en El Impenetrable. Las jornadas tendrán lugar el próximo viernes 19 de mayo, desde las 10 y en simultáneo, en Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya.
“Invitamos a productores, productoras, dirigentes de organizaciones, técnicos y técnicas y a organizaciones de pueblos originarios a sumarse a esta iniciativa de promoción y difusión”, explicó este viernes la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti.
Los talleres, convocados por el Ministerio de Producción, la empresa Ecom Chaco y el programa Agro XXI del gobierno nacional, se llevarán adelante en los Cedepro de Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya.
La iniciativa se enmarca en la formulación del subproyecto denominado Acceso a Conectividad Internet Sostenible para las Comunidades Rurales Indígenas y Criollas de El Impenetrable.
“Este esquema tiene por objetivo propiciar el desarrollo económico y social de comunidades vulnerables y de pequeños y pequeñas productoras rurales del norte de la provincia, mediante el acceso a la conectividad”, señaló Francescutti.
El proyecto impulsa obras de construcción de una red de conectividad de internet sostenible para las comunidades rurales indígenas y criollas de la microrregión de El Impenetrable.
Además, servirá para mejorar y fortalecer los emprendimientos de todas las familias de la zona, las que podrán acceder a nuevas herramientas tecnológicas que les permitan desarrollar nuevos emprendimientos y oportunidades.
Francescutti comentó que a través del financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf), parte del presupuesto del programa Agro XXI será destinado a inversiones en obras.
“Mediante esos avances se podrá potenciar la producción agropecuaria, el turismo rural, la producción artesanal y otras diferentes alternativas que propone el territorio chaqueño”, enfatizó la funcionaria de la cartera productiva.
“Se espera un alcance en más de 15 mil personas del área comprendida por una veintena de parajes del norte del Chaco entre El Sauzalito y Miraflores”, agregó.
El primer taller se realizó en Miraflores
El primero de los talleres impulsados por el Ministerio de Producción se realizó esta semana en Miraflores y contó con gran acompañamiento de productores, técnicos territoriales, referentes de entidades locales y de comunidades originarias así como de organizaciones vinculadas a la producción rural.
por Agustin | 8 May, 2023 | General
Insuga habilitó la ampliación de su planta ubicada sobre la autovía de ruta 16, al pasar de 1.300 metros cuadrados cubiertos a un total de 3 mil, sumando a sus instalaciones una nave de procesamiento de alimento para mascotas y un sector administrativo.
El ministro de Producción, Industria y Empleo destacó los procesos de ampliación fabril que se vienen dando en la provincia y aseguró que ese crecimiento repercute positivamente en generación de empleo para las y los chaqueños. “Cada planta que se expande y cada nueva radicación tienen como corolario la satisfacción de que estamos generando oportunidades y trabajo digno para las familias”, sostuvo.
Lifton participó este sábado, en Puerto Tirol, del acto de inauguración de la tercera etapa de ampliación de la firma Insuga Chaco junto al gobernador Jorge Capitanich, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y autoridades de esa firma empresarial. El ministro destacó el avance en términos industriales que experimenta la provincia y puso el foco en las distintas políticas directas que el gobierno ha puesto en marcha así como instrumentos que facilitan esa evolución.
También valoró la importancia de incrementar mes tras mes el volumen de las exportaciones de productos chaqueños al igual que potenciar el comercio exterior en búsqueda de nuevos mercados.
“Tal como dijo el gobernador, y es algo que lo hablamos permanentemente, es clave desarrollar cadenas de valor, tomar la base productiva de cada uno de los sectores y ver qué productos se pueden fabricar y generar así nuevos puestos de trabajo y agregación de valor en origen”, enfatizó.
En el caso de Insuga, la firma habilitó la ampliación de su planta ubicada sobre la autovía de ruta 16 al pasar de 1.300 metros cuadrados cubiertos a un total de 3 mil para sumar a sus instalaciones una nave de procesamiento de alimento para mascotas y un sector administrativo.
La empresa es la principal compañía de la región en lo que respecta a transformación de materia prima cruda de desechos de la industria frigorífica de faena animal.
Así en Puerto Tirol elabora harina de carne y hueso de gran contenido proteico, cebo industrial de alta calidad, alimentos balanceados con alto valor nutricional y grasa bovina refinada marca Su Chaco que es exportada actualmente a Brasil y Vietnam entre otros destinos.
“Es una empresa de capitales santafesinos, pero que apostó al Chaco al encontrar aquí el clima necesario en términos de incentivos, de acompañamiento, de trabajadores y de infraestructura para continuar su proceso de crecimiento”, señaló Lifton, quien estuvo acompañado durante la jornada del sábado por los subsecretarios Laura Binaghi (Industria) y Sebastían Bravo (Ganadería).
“Es una empresa que hoy se encuentra exportando a diferentes países del mundo y, con las nuevas ampliaciones inauguradas, se adentrará a la captación de nuevos mercados y la generación de nuevos empleos”, agregó.
El ministro recordó que justamente un 6 de mayo, pero de 2013, Insuga daba un gran paso en el Chaco: la fabricación de su primer producto finalizado tras radicarse meses atrás en la provincia.
“A partir de esa fecha clave, no pararon de crecer y hoy estamos cerrando la puesta en marcha de la nace de producción de grasa y envasado de grasa comestible, otro producto que vamos a encontrar en las góndolas de los supermercados y que es de fabricación 100% chaqueña”, dijo.
Finalmente, Lifton valoró el hecho de que Insuga acceda al mercado de capitales para obtener financiamiento para la construcción de la planta de rendering porcino para producir sebo y harina de carne y de hueso provenientes de esa cadena de valor que en la provincia crece año tras año.
“Cada decisión política que tomamos desde la gestión que encabeza el gobernador Capitanich tiene como eje central la industrialización con generación de empleo”, culminó Lifton.
por Agustin | 6 May, 2023 | General
Actualmente, el gobierno del Chaco trabaja en convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en un programa de financiamiento para productores de nuez pecán integrada con ganadería, plan que apunta a desarrollar ese sector de enorme potencial en el Chaco.
La primera de las jornadas formativas tendrá lugar este miércoles 10 de mayo en el Inta de Colonia Benítez; en tanto que le seguirán idénticas instancias en Hermoso Campo y General San Martín, en fechas a confirmar.
La nuez pecán (Carya illinoinensis) -originaria de las regiones centro sur y sureste de los Estados Unidos y de los valles de los principales ríos del norte y centro de México- es un cultivo se presenta como alternativa de manejo un sistema silvopastoril con actividades intercalares como ganadería, horticultura y apicultura.
Entre sus facilidades para la producción implica poco mantenimiento y bajos requerimientos laborales; y al tratarse de un fruto no perecedero permite manejar tiempos de cosecha y acopio lo cual beneficia a su comercialización.
Actualmente, el gobierno provincial trabaja en convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en un programa de financiamiento para productores de nuez pecán integrada con ganadería, que apunta a desarrollar ese sector de enorme potencial en el Chaco.
En el caso del esquema de capacitaciones el objetivo es incentivar y llamar la atención de futuros productores para que conozcan de primera mano las opciones de este cultivo.
La nuez pecán es, para el ámbito provincial, un producto de grandes potenciales que genera demanda tanto a nivel nacional como internacional.
La subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti, destacó el acuerdo con el CFI y dijo que además de disponer de financiamiento directo para la producción también ofrece este ciclo de capacitaciones.
“El cultivo de nuez pecán permite un manejo silvopastoril; es una propuesta direccionada para los productores ganaderos, con bajo mantenimiento y mínimo requerimiento de mano de obra”, explicó.
“El fruto obtenido es no perecedero y permite al productor manejar los tiempos de cosecha y acopio, lo cual beneficia su comercialización”, remarcó Francescutti.
La funcionaria dijo que el programa del Gobierno apunta al desarrollo de microcuencas de producción a través de la asistencia directa que incluye capacitación técnica y financiamiento mediante herramientas de fondeo de negocios.
“El objetivo es acompañar a pequeños productores durante una primera etapa, dotándolos de una visión novedosa y una mejor perspectiva en materia agropecuaria promoviendo en paralelo la diversificación productiva a través de la incorporación de una especie de largo plazo”, agregó.
Objetivo: incrementar la producción
El Programa de Promoción a la Producción de Nuez Pecán con Ganadería Integrada, impulsado por el Gobierno del Chaco y el CFI, otorga asistencia financiera a productores interesados en el desarrollo de este cultivo.
El fondeo estará destinado a la adquisición de plantines, su implantación y las inversiones correspondientes a riego y fertilización asociadas.
El programa está dirigido a productores que quieran diversificarse en cuanto a cultivos y que posean disponibilidad de una a cinco hectáreas para implantación de nuez pecán y acceso a una fuente de agua para instalación del riego.
La asistencia financiera, que va de $1,5 millones a $10 millones por establecimiento, está destinada a la adquisición de plantines, su implantación y las inversiones necesarias correspondientes a riego.
por Agustin | 5 May, 2023 | General
El objetivo del programa es fortalecer las capacidades de las redes de las y los productores agroecológicos y sus organizaciones.
El Ministerio de Producción, Industria y Empleo completó esta semana el taller de formulación de proyectos del Prosaf, programa nacional que impulsa la agricultura familiar, campesina e indígena en todo el país.
La jornada contó con la presencia de la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti; y de los referentes nacionales Lautaro Lissi y Emilio Ferrario.
El Prosaf (Proyecto para la Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar) es un esquema dirigido a incrementar la resiliencia de los productores y productoras de la agricultura familiar, campesina e indígena, a través de la promoción y apoyo a sistemas de producción y comercialización sustentables e inclusivos.
El programa tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las redes de las y los productores agroecológicos y sus organizaciones.
También apunta a la inserción laboral de mujeres y jóvenes promoviendo el arraigo rural. Y el apoyo a la producción y a la comercialización, incluyendo la generación de una oferta de conocimientos y tecnologías.
Taller y definiciones
El taller, que se realizó en el salón Verde de la cartera productiva, contó también con la participación del equipo técnico de la Unidad Ejecutora de Programas Rurales del Ministerio.
“Pudimos establecer los acuerdos de ejecución que se desarrollarán en el territorio provincial, revisar al detalle las exigencias de los organismos de financiamiento y corregir las presentaciones hechas por productoras y productores”, apuntó Francescutti.
En los últimos años y a través del Prosaf se han financiado en la provincia distintos proyectos de agricultura familiar con marcados avances en el acceso al agua (tanto para consumo humano y animal como para riego); adquisición de herramientas y máquinas, mejora de infraestructura productiva y capacitación.
por Agustin | 4 May, 2023 | General
Esta fase se extenderá hasta junio debido al retraso en la siembra, a causa de la sequía que afectó a la provincia en el último año.
El Ministerio de Producción, Industria y Empleo continúa con el acompañamiento y relevamiento de la campaña algodonera 2022/2023, la cual ingresó recientemente en etapa de cosecha.
Esta fase de la temporada productiva del textil se extenderá hasta junio de acuerdo con las previsiones ya que la siembra se retrasó a causa de la sequía que afectó al Chaco fuertemente en los últimos doce meses.
En este marco de inicio de la cosecha, el Ministerio avanza con tareas complementarias entre ellas el relevamiento de distintos lotes ubicados en diferentes puntos geográficos de la provincia.
La campaña 2022/23 comenzó en octubre del año pasado con la entrega de semillas certificadas y de calidad a productores inscriptos en el Sistema Informático de Productores Agrícolas Chaqueños (Sipach).
En total se distribuyeron 55 mil bolsas de estos insumos que son resultado en su totalidad del programa Semilleros de Algodón, impulsado por el gobierno provincial como medida de apoyo al sector.
Desde la Subsecretaría de Agricultura indicaron que son aproximadamente 1.200 los productores inscriptos en el Sipach que recibieron las semillas.
Proyecciones
El equipo técnico de la Dirección de Desarrollo Algodonero explicó que por los efectos negativos de la prolongada sequía que afectó a la región la siembra se redujo de entre 240 mil y 250 mil hectáreas proyectadas para esta temporada a poco menos de 200 mil hectáreas.
Para paliar esa situación y ante la falta de lluvias, en su momento la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosave) había decidido extender el plazo de siembra del algodón en el Chaco hasta el 15 de diciembre de 2022.
De acuerdo con los relevamientos que viene realizando Producción, actualmente se lleva cosechada alrededor del 20% de la superficie implantada.
Desarrollo Algodonero detalló que los lotes que se sembraron en octubre, principios de noviembre son los “más complicados”, porque sufrieron muchas pérdidas y rendimientos muy bajos, de las cuales.
Se estima que se han perdido unas 24 mil hectáreas; en tanto que el promedio de lo cosechado a la fecha está entre 1.500 y 1.600 kilogramos por hectárea.
Son poco más de 60 mil hectáreas que se sembraron de forma temprana y las cuales están más complicadas debido al déficit hídrico que afectó al Chaco.
El resto se sembró entre mediados de noviembre y diciembre y son lotes que se encuentran en mejores condiciones ya que durante los estadios más críticos recibieron lluvias.
Estos lotes se terminarían de cosechar a mediados de junio próximo y permitirán elevar el rendimiento algodonero en la provincia.
Programa Semilleros de Algodón
La Subsecretaría de Agricultura tiene a su cargo Semilleros de Algodón, programa mediante el cual se abastece de semillas certificadas y de calidad a productores de toda la provincia.
Este esquema cuenta con 1.400 hectáreas: en Córdoba hay sembradas 350, en Catamarca 560 y 490 aquí en el Chaco.
Este programa también entró en etapa de cosecha de los lotes que se encuentran en General San Martín; continuará con aquellos localizados en General Pinedo y Castelli, que son superficies que brindarán muy buenos rendimientos promediando los 2.500 a 3 mil kilogramos del insumo.
Las semillas resultantes serán destinadas a abastecer a los productores algodoneros locales para la campaña 2023/24.
por Agustin | 28 Abr, 2023 | General
Salieron a pista con éxito un total de 810 animales con destino para abasto, conserva e invernada, aportados por 36 productores de la ciudad y parajes aledaños.
El Ministerio de Producción, Industria y Empleo realizó en Las Breñas el sexto remate ganadero del año que finalizó con buenos precios tanto para vendedores como compradores. La jornada, que tuvo lugar en la Sociedad Rural del Oeste Chaqueño de la localidad, contó con salida a pista de un total de 810 animales con destino para abasto, conserva e invernada.
“Continuamos acercando a los productores, en su gran mayoría pequeños y medianos, la posibilidad de comercializar su hacienda a precios de mercado y en un remate-feria”, aseguró este jueves el subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo.
Entre los beneficios a los que acceden quienes se suman a esta herramienta se destacan el no pago del flete, así como el canon por el derecho de pista y la comisión de la firma consignataria, son costos que son absorbidos por la cartera productiva-industrial chaqueña.
“Este instrumento tiene como eje central permitir que el productor que participe venda sus animales a precios de mercado buscando siempre la mejor rentabilidad posible”, remarcó Bravo.
El funcionario destacó que en la ronda de Las Breñas aportaron sus animales unos 36 productores de esa ciudad y parajes aledaños y que se registró la comercialización de la totalidad de los lotes.
Bravo se mostró satisfecho además por el avance del calendario anual de remates propuesto por el Ministerio de Producción y adelantó que la meta para 2023 es completar quince eventos.
“Estamos trabajando para seguir sumando productores de todos los rincones de la provincia a esta iniciativa que le brinda beneficios directos que le permiten obtener una mayor rentabilidad”, señaló.
Lo que viene
La próxima ronda del cronograma impulsado por el gobierno se realizará el próximo 3 de mayo en Machagai, instancia que marcará la continuidad del programa.
Luego, el 11 de mayo, será el turno de Villa Berthet; mientras que el 19 del mismo mes las actividades tendrán sede en Santa Sylvina; en tanto que el 22 de junio el remate se llevará adelante en Quitilipi.
En lo que va del año se realizaron eventos en Margarita Belén (en dos ocasiones), Presidencia de la Plaza (en consonancia con la Fiesta Provincial Ternero), General San Martín, Pampa del Indio y Las Breñas.
Resultados del último remate
Este martes 25 de abril se concretó en la Sociedad Rural de Las Breñas el sexto remate de 2023, evento en que salieron a pista 810 animales de distintas categorías (abasto, conserva e invernada), que fueron aportados por 36 productores.
“Los resultados fueron más que destacados: los lotes se comercializaron en su totalidad con precios que dejaron conformes tanto a vendedores como a compradores”, resaltó Bravo.
Los valores obtenidos, por kilogramo, en esa oportunidad fueron los siguientes: vaca abasto superior, $320 (máximo) y $290 (mínimo); vaca abasto inferior, $285 (máximo) y $270 (mínimo); vaca invernada, $255 (máximo) y $215 (mínimo); vaca conserva, $210 (máximo) y $190 (mínimo); toros, $325 (máximo) y $275 (mínimo); terneros, $495 (máximo) y $435 (mínimo); terneras, $450 (máximo) y $430 (mínimo); novillitos, $425 (máximo) y $400 (mínimo); vaquillitas, $435 (máximo) y $370 (mínimo); y vaquilla invernada, $330 (precio único).