PROSAF Y AGRO XXI, LOS NUEVOS PROGRAMAS QUE FINANCIARÁN A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

PROSAF Y AGRO XXI, LOS NUEVOS PROGRAMAS QUE FINANCIARÁN A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Ambos esquemas cuentan con financiamiento internacional, que va desde los USD200 mil con tope de hasta USD700 mil dólares, dependiendo la ventana a la que se acceda. Conocelos.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo contará este año con dos nuevas herramientas para el financiamiento de emprendimientos vinculados a la agricultura familiar en toda la provincia: el Programa de Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar (Prosaf) y el Programa de Proyectos de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos (Agro XXI).

Ambos esquemas cuentan con financiamiento internacional, que va desde los USD200 mil con tope de hasta USD700 mil dólares, dependiendo la ventana a la que se acceda. Estos instrumentos siguen los lineamientos de otros que ya han sido ejecutados en la provincia, entre ellos el Proderi, el Prodaf, Procanor y Pisear, los que se establecieron como grandes herramientas para las organizaciones de pequeños y medianos productores que se enfocaron en la inclusión, ya que se priorizaron proyectos presididos por mujeres y/o pueblos originarios.

Los dos programas se ejecutan a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) del Ministerio de Economía de la Nación y se aplican en el Chaco a través del Ministerio de Producción, Industria y Empleo mediante la Unidad Ejecutora de Programas Rurales (UEPR) dependiente de la Subsecretaría de Agricultura.

Todos los proyectos se evalúan y se realiza el seguimiento de forma directa mediante la UEPR de cartera productiva-industrial. Para mayor información, las y los interesados pueden comunicarse al correo electrónico uepr.mpiye.chaco@gmail.com o al teléfono (0362)-4448073.

El alcance del Prosaf

El Prosaf tiene como objetivo incrementar la resiliencia de los productores y productoras de la agricultura familiar, campesina e indígena, a través de la promoción y apoyo a sistemas de producción y comercialización sustentables e inclusivos.

En el Chaco, se ejecutará en 2023 el “componente 1”, de apoyo a la producción y comercialización agroecológica, instrumento que busca fortalecer las capacidades de las redes de las y los productores agroecológicos y sus organizaciones mediante la realización de inversiones directas en el desarrollo de sus actividades productivas y de comercialización.

Se espera en este sentido mejorar las capacidades de las mujeres y personas jóvenes para el desarrollo de emprendimientos. El esquema está destinado a los integrantes de la agricultura familiar, campesina e indígena del territorio provincial; a referentes de organizaciones de productores y de redes de agricultores y agricultoras familiares, campesinas e indígenas.

En particular, el Ministerio trabajará con productores y productoras de producción agroecológica establecida, en transición o los que estén trabajando con un modelo convencional y pretendan comenzar la etapa de transición al modelo agroecológico.

Se financiará hasta un máximo de USD250 mil a organizaciones y de USD9 mil a familias. Los montos son variados lo que hace muy accesible su acceso.

En el caso del Prodaf, no podrán acceder al programa beneficiarios individuales, ya que el programa busca priorizar la inclusión de los grupos más vulnerables.

Agro XXI, innovadora herramienta disponible

AGRO XXI, por su parte, tiene como objetivo la recuperación económica y promover prácticas climáticamente inteligentes entre los beneficiarios en el sistema agroalimentario provincial, y responder eficazmente en caso de una crisis o emergencia elegible.

Este año, en el Chaco se ejecutará el “componente 2”, de desarrollo agroindustrial y fortalecimiento de los medios de vida rurales, que financiará actividades destinadas a la inclusión socioeconómica de las organizaciones de productores y productoras rurales de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI), así como el fortalecimiento de organizaciones que ya cuenten con un perfil de producción, procesamiento y comercialización más estable.

También se destinará por esta vía financiamiento para inversiones y asistencia técnica con el objetivo de promover y potenciar la participación de la AFCI en espacios de comercialización directa a consumidores.

A su vez, se impulsarán actividades destinadas a promover la agricultura y la agroindustria comercial y orientada a la exportación y el acceso sostenible e inclusivo a los mercados, atrayendo inversiones para la producción agropecuaria con valor agregado mediante el apoyo a organizaciones de productores y a micro, pequeñas y medianas entidades.

Parte del financiamiento estará destinado para las inversiones y asistencia técnica destinada a la incorporación de tecnologías estandarizadas o no estandarizadas para el acceso al agua con fines domésticos y productivos.

Incluye módulos de captación de agua de lluvia, sistemas de riego, perforaciones y otras obras de captación de agua de vertientes, construcción de represas, pozos y perforaciones comunitarias, redes de distribución. Según se trate de una organización de productores o una mediana empresa, podrán pedir financiamiento de hasta USD700 mil, dependiendo el proyecto que presenten.

CAMPAÑA DE FRUTILLA 2023: ESTE LUNES COMIENZA LA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTORES AL REGISTRO PROVINCIAL

CAMPAÑA DE FRUTILLA 2023: ESTE LUNES COMIENZA LA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTORES AL REGISTRO PROVINCIAL

El plazo se extenderá hasta el viernes 31 de marzo inclusive. Con la distribución de 600 mil plantines y la plantación de doce hectáreas entre un mínimo de 120 productores, la proyección para este año es ampliar en un 20% la superficie sembrada y potenciar la alianza comercial con Danone.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo pondrá en marcha desde este lunes el proceso de inscripción de productores de frutilla de cara a la campaña 2023, año en que el objetivo es ampliar en un 20% la superficie de siembra en el Chaco.

El registro está dirigido a todos aquellos productores que ya vienen llevando adelante la actividad pero también para quienes pretendan iniciarse en el sector, uno de los de mayor y sostenido crecimiento en los últimos tres años.

La inscripción deberá completarse ante el Sistema Informático de Productores Agrícolas Chaqueños (Sipach), herramienta impulsada por la Subsecretaría de Agricultura, área que funciona bajo la órbita de la cartera productiva.

“Este año tenemos el objetivo de ampliar en un 20% la superficie de siembra de frutillas en toda la provincia, meta que propiciaremos con la entrega de 600 mil plantines una vez tengamos completo el registro en el Sipach”, sostuvo este domingo la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti.

“Las expectativas para este año son muy buenas, lo que se mejoró con las recientes lluvias que se dieron en gran parte del territorio; la proyección es plantar unas doce hectáreas entre un mínimo de 120 productores”, enfatizó la funcionaria.

Francescutti destacó el programa que coordina el Ministerio de Producción para el desarrollo de la frutilla chaqueña y señaló que solamente en 2022 el Gobierno desembolsó alrededor de $27 millones para el fortalecimiento del sector, y ampliar la cobertura territorial.

“Para esta campaña se aumentará la inversión y se buscará potenciar la alianza comercial con la empresa Danone – La Serenísima, a la que se abastece desde la provincia con fruta fresca para la fabricación de yogures que llevan el distintivo de origen chaqueño rotulado en el envase”, enfatizó.

“La producción de frutilla chaqueña viene en un constante avance y en los últimos años se ha visto un crecimiento importante tanto en superficie implantada como en cantidad de productores”, remarcó la subsecretaria.

Registro en el Sipach

La inscripción al Sipach que se abre este lunes 6 permanecerá abierta hasta el viernes 31 de marzo inclusive. La medida está dirigida a productores con trayectoria y también para aquellos que buscan iniciarse en el cultivo y que cuenten con predios en los departamentos San Fernando, 1° de Mayo, Bermejo, General San Martín, Libertad, General Donovan y Sargento Cabral, es decir, en las zonas con características agroecológicas adecuadas para el desarrollo del cultivo de frutilla de calidad.

Entre los requisitos necesarios a cumplimentar por parte de los productores se destacan: contar con equipo de bombeo para riego y poseer suficiente, volumen y calidad de agua acordes a la intención de plantación. Aquellos que declaren intención de implantar una cantidad menor a 12 mil plantines deberán presentar únicamente constancia de CUIT o de CUIL, fotocopia de DNI y constancia de alta en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).

Mientras que quienes anticipen una intención de siembra mayor a las 12 mil plantines tendrán que anexar a toda la documentación inicial, y de manera obligatoria, constancia de Monotributo activo e inscripción ante AFIP; y la evaluación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) realizada por un ingeniero agrónomo.

INFLUENZA AVIAR: EL GOBIERNO RECUERDA A PRODUCTORES LA IMPORTANCIA DE NOTIFICAR APARICIÓN DE SIGNOS COMPATIBLES CON LA ENFERMEDAD

INFLUENZA AVIAR: EL GOBIERNO RECUERDA A PRODUCTORES LA IMPORTANCIA DE NOTIFICAR APARICIÓN DE SIGNOS COMPATIBLES CON LA ENFERMEDAD

Es fundamental que todas las personas en contacto con aves silvestres estén atentas a la aparición de signos como depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial. También pueden aparecer aves silvestres muertas, principalmente migratorias, acuáticas, marinas y rapaces.

El Ministerio de Producción, Industria y Empleo se suma a las recomendaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). para avanzar en la detección precoz de la influenza aviar en suelo chaqueño, una enfermedad que ya fue localizada en ocho provincias de nuestro país. A raíz de este cuadro actual, se plantea a los productores que ante la aparición de signos compatibles hagan de inmediato la notificación correspondiente ante el organismo nacional.

La influenza aviar afecta a las aves de corral y silvestres. Hay varios subtipos de virus, siendo los más relevantes los H5 y H7. Los reservorios naturales de estos virus son las aves acuáticas y playeras, que no suelen enfermarse. Se trata de una enfermedad cuya declaración es obligatoria ante el organismo nacional.

El virus de influenza aviar de alta patogenicidad está afectando y enfermando a las aves silvestres y comerciales de Canadá y Estados Unidos desde fines de 2021. Para los especialistas esto es algo novedoso, ya que es la primera aparición de virus H5N1 en el continente americano.

Se estima que el patógeno llegó a Canadá por aves silvestres que migraron a través de la ruta del Pacífico y que llegaron a Alaska. Actualmente se encuentra distribuido a lo ancho de Norteamérica, afectando aves silvestres de las cuatro rutas migratorias de América, siendo estas del Pacífico, central, del Misisipi y del Atlántico, avanzando sobre el continente.

Debido a esta situación, es fundamental que todas las personas en contacto con aves silvestres estén atentas a la aparición de signos clínicos relacionados con la influenza aviar, siendo estos depresión, incoordinación, temblores, problemas respiratorios, diarrea y edema facial. También pueden aparecer aves silvestres muertas, principalmente migratorias, acuáticas, marinas y rapaces.

Desde la cartera productiva provincial se recomienda que ante el hallazgo de estos eventos se notifique de manera inmediata al Senasa, ya sea en las oficinas del organismo, comunicándose personalmente o por teléfono; también a través de la aplicación para teléfonos móviles denominada Notificaciones Senasa (disponible en Play Store) o enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar

Otras recomendaciones en vigencia

Producción recomienda a productores y al público en general mantener las aves de corral encerradas o cubiertas a resguardo de aves silvestres, eliminar bebederos y comederos del exterior para reducir la llegada de aves que quieran alimentarse. También se solicita que, antes de acercarse a sitios de agrupamiento de aves, se verifique desde la distancia que no parezcan enfermas. Evitar además la visita a varias colonias de aves el mismo día y no trasladarse a granjas luego de estar en contacto con las silvestres.

A fin de evitar la dispersión del virus, se deben desinfectar los elementos utilizados a campo (balanzas, bolsas, dispositivos de rastreo, ropa, botas) y en todos los casos utilizar elementos de protección personal, barbijo, guantes y antiparras, para manipular aves silvestres.

Resguardar condición sanitaria del país

La reconocida condición sanitaria argentina posibilita mantener una avicultura sana, producir alimentos de origen aviar altamente confiables y sostener abiertos los mercados de comercio internacional. Es en defensa de esta realidad que resulta imprescindible la notificación de aquellas aves silvestres con sintomatología compatible con influenza aviar o frente a la presencia de aves muertas.

Ante cualquiera de estas anomalías, el productor debe tomar contacto inmediato con las autoridades de Salud Pública y de las Direcciones de Fauna correspondiente a su jurisdicción, con el fin de solicitar colaboración en la notificación de sospecha de esta enfermedad.

FONDOS DE EMERGENCIA POR SEQUÍA: EL MARTES SE ACREDITAN MÁS DE 300 MILLONES DE PESOS A 809 PRODUCTORES

FONDOS DE EMERGENCIA POR SEQUÍA: EL MARTES SE ACREDITAN MÁS DE 300 MILLONES DE PESOS A 809 PRODUCTORES

El gobernador anunció que el desembolso impactará el martes en las tarjetas Tuya Agro Recargable. Además, en una reunión con productores agropecuarios, detalló iniciativas de acompañamiento para el sector con recursos por casi 4.000 millones de pesos, a través de diferentes mecanismos como créditos, asistencia financiera directa, condonación de deuda y asistencia no reintegrable, entre otros.

El gobernador Jorge Capitanich, junto al ministro de Producción Industria y Empleo, Sebastián Lifton mantuvo una reunión con productores agropecuarios a quienes informó que el martes 28, se acreditarán a través de la Tarjeta Tuya Agro Recargable, la asistencia de 300,4 millones de pesos que beneficiará a 809 productores chaqueños, en el marco de los fondos de emergencia correspondiente a 2022, girados por el Ejecutivo nacional.

Además, el mandatario anunció una multiplicidad de mecanismos de acompañamiento financiero para el sector con recursos por casi 4.000 millones de pesos, a través de diferentes metodologías y programas como asistencias crédito, asistencia financiera directa, condonación de deuda y asistencia no reintegrable, entre otros.

“Sabemos que han sido muy afectados con la emergencia agropecuaria y con la sequía severa e intensa padecida. Es por eso que estamos acompañando el trabajo y esfuerzo diario, sobre todo, en estos momentos”, destacó Capitanich en la reunión realizada en la Casa de Campo, en Presidencia Roque Sáenz Peña.

Paralelamente con ello, desde el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Empleo e Industria se está trabajando en la recepción de documentación respaldatoria para otros 400 millones de pesos de asistencia, correspondiente a la emergencia agropecuaria de 2023.

“El objetivo es llegar a un paquete significativo de casi 4.000 millones de pesos distintas operatorias para abarcar a más cantidad de productores”, remarcó el mandatario, en marco del anuncio de cobro del beneficio que alcanzará a 809 productores ganaderos y agrícolas, con montos que varían, según su afectación declarada, y topes individuales de hasta 415.000 pesos.

De este modo, todos los productores que cuenten con Tarjeta Tuya Rural Recargable reciben en esa tarjeta todos los subsidios, créditos y cualquier ingreso, facilitándoles el uso de esos fondos, sin límite de compra.

Entre otras cuestiones confirmó algunas gestiones vigentes para este 2023, como el fondo para emergencia declarada en enero, asistencias y líneas de financiamiento.

De la reunión, además de unos 80 productores, participaron la subsecretaria de Industria, Flavia Francescutti; y los intendentes Bruno Cipolini (Presidencia Roque Sáenz Peña), Diego Bernachea (Presidencia de la Plaza) y Ariel Lovey (Quitilipi).

Panorama 2023 y objetivos de asistencia

En materia de gestiones vigentes para este año, el mandatario se refirió a los 400 millones de pesos del Fondo de Emergencia 2023, declarada en enero; otros 400 millones de pesos de financiamiento ganadero a partir del plan GanAR, iniciativa que permitirá a los productores “desarrollar programas para la construcción de alambrados, aguada, inseminación artificial , recomposición de stock, o eventualmente pasturas u otras acciones, con el objeto de incrementar kilos por hectáreas y eventualmente también el stock ganadero”, resaltó el gobernador.

Además, enumeró los trabajos en el marco del seguro multirriesgo del girasol y un convenio con el NBCH que propiciará una bonificación de 25 puntos de tasas de interés, por un capital total de 1.000 Millones de pesos.

Entre los múltiples mecanismos de asistencia provincial implementados, Capitanich se refirió a los 600 millones de pesos con una operatoria para el financiamiento a sola firma de producción ganadera; y otros 700 millones para la campaña algodonera (semilleros), mecanismos de financiamiento para productores algodoneros, y otros mecanismos de asistencia.

“Inclusive, avizoramos la posibilidad de financiar trigo y girasol que tenga que ver con la posibilidad de financiamiento para la compra de semillas”, agregó el jefe del Ejecutivo chaqueño. En este punto, el ministro Lifton confirmó el compromiso de la Provincia de “adelantar el aporte y acompañamiento en materia de capital de trabajo para la campaña, del mes de mayo al mes de marzo”, para que el productor pueda tener la perspectiva de recomposición (en términos de lo que se espera en situación normal o neutral, en términos de lluvia), y que pueda tener previsión en los cultivos, “que permita tener una recuperación a corto plazo”, argumentó.

Haciendo hincapié en la severa afectación de la sequía en la zona, con mayor agudización del problema en algunas localidades, celebró que “de 33 productores de girasol que hicieron la denuncia correspondiente, 13 ya están reconociendo efectivamente la compensación correspondiente al seguro”. “El Chaco es la única provincia que implementa un seguro multirriesgo para el cultivo de trigo y girasol, y lo pretendemos con distintas pruebas de soja para llegar a algodón. Eso sería muy bueno”, enfatizó el Capitanich.

En este punto, el ministro de Producción, Industria y Empleo ratificó la entrega de vouchers, afirmando que se trata de “una verdadera política de esta” y “es la cobertura ideal, porque permite compensar las pérdidas teniendo en cuenta la cantidad de kilos menos de rendimiento de los productores cuando no puede realmente cosechar”.

Visita a Productor y entrega de tarjetas en Quitilipi

Previamente al encuentro en Sáenz Peña, Capitanich visitó, en Quitilipi, el emprendimiento Diego Billa, un reconocido productor agrícola y ganadero de muchos años aquí que lleva adelante diversos cultivos y rotación en cerca de 300 hectáreas.

“Actualmente tiene 100 hectáreas de producción de algodón con insumos aportados por la provincia, a través del programa Semilleros”, informó Lifton.

Celebrando la iniciativa familiar, y puntualmente en materia de producción algodonera, Capitanich destacó que “la última campaña, a través del Programa Semilleros de Algodón, se produjeron 55.000 bolsas de semillas fiscalizadas de una multiplicación, beneficiando a 918 productores algodoneros, con una inversión de 413 millones de pesos”.

FRUTILLA CHAQUEÑA: PRODUCCIÓN DISTRIBUIRÁ 600 MIL PLANTINES Y AMPLIARÁ LA SUPERFICIE DE SIEMBRA EN UN 20 POR CIENTO ESTE AÑO

FRUTILLA CHAQUEÑA: PRODUCCIÓN DISTRIBUIRÁ 600 MIL PLANTINES Y AMPLIARÁ LA SUPERFICIE DE SIEMBRA EN UN 20 POR CIENTO ESTE AÑO

Uno de los objetivos es fortalecer la alianza comercial con la empresa Danone – La Serenísima a la que se abastece desde la provincia con fruta fresca para la fabricación de yogures que llevan el distintivo de origen chaqueño rotulado en el envase.

El Gobierno provincial fortalecerá este año el programa de producción de frutilla ratificando su acompañamiento pleno al sector, también con el objetivo de avanzar hacia la industrialización en origen del cultivo.

Entre las acciones que se ejecutarán en esta campaña 2023 se destacan la distribución de 600 mil plantines entre los productores locales y la ampliación de la superficie de siembra en un 20%.

A cargo del programa para el crecimiento de la frutilla chaqueña y su revalorización a nivel nacional está el Ministerio de Producción, Industria y Empleo.

“Las expectativas para este año son enormes a pesar de que las condiciones climáticas en estos momentos no son favorables”, aseguró este lunes la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti.

“La proyección es poder crecer un 20% en el cultivo con la distribución de 600 mil plantines y plantar doce hectáreas entre un mínimo de 120 productores”, enfatizó la funcionaria.

Uno de los grandes objetivos es fortalecer la alianza comercial con la empresa Danone – La Serenísima a la que se abastece desde la provincia con fruta fresca para la fabricación de yogures que llevan el distintivo de origen chaqueño rotulado en el envase.

“La producción de frutilla chaqueña viene en un constante avance y en los últimos años se ha visto un crecimiento importante tanto en superficie implantada como en cantidad de productores”, remarcó Francescutti.

Marcada potenciación

El acompañamiento al sector por parte del gobierno viene en franco ascenso, al punto que se lograron distintos avances en paralelo al acuerdo comercial con Danone – La Serenísima.

En 2019, por ejemplo, el Ministerio de Producción había asistido con la entrega de 15 mil plantines, cifra que se elevó a 500 mil en 2022 y se incrementará a 600 mil a lo largo de este año.

“En cuatro años aumentamos la entrega de plantines en casi 40 veces y sumamos a más de 90 nuevos productores; y en lo que hace a superficie de siembra pasamos de menos de una hectárea a una proyección concreta de doce para 2023”, destacó Francescutti.

Precisamente en 2022, la campaña anterior, el gobierno logró distribuir 500 mil plantines entre 101 productores llevando la superficie de siembra a poco más de diez hectáreas.

El programa que coordina el Ministerio de Producción permitió también avanzar en materia de inversión pública ya que solamente en 2022 el gobierno desembolsó alrededor de $27 millones para el fortalecimiento del sector y ampliar la cobertura territorial.

Este esquema está destinado a pequeños y medianos productores de las principales zonas frutilleras entre ellas Puerto Tirol, Fontana, Colonia Benítez, Makallé, Laguna Blanca, General San Martín y La Eduvigis.

EMERGENCIA PRODUCTIVA: EL GOBIERNO RATIFICÓ ACOMPAÑAMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL AGRO Y LA GANADERÍA

EMERGENCIA PRODUCTIVA: EL GOBIERNO RATIFICÓ ACOMPAÑAMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL AGRO Y LA GANADERÍA

«La ganadería y el agro requieren en esta instancia de atención especial, por eso tenemos todos los equipos de gobierno trabajando en este sentido», explicó el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton.

El Gobierno provincial ratificó esta semana el pleno acompañamiento y la disponibilidad de recursos financieros en favor de los sectores agropecuario y ganadero en el marco de la emergencia productiva que atraviesa el Chaco a causa de la sequía.

Este jueves, el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, encabezó en Villa Ángela una reunión con representantes de entidades ruralistas y más de 150 pequeños y medianos productores y de consorcios camineros y rurales de la zona, ante quienes detalló el plan de acción que fijó el gobernador Jorge Capitanich para atender la situación.

“La ganadería y el agro requieren en esta instancia de atención especial, por eso tenemos todos los equipos de gobierno trabajando en este sentido”, explicó Lifton.

De la reunión también participaron la secretaria de Municipios, Beatriz Bogado; el presidente de la Administración Provincial del Agua (APA), Daniel Pegoraro; y referentes de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) y de la Asociación de Consorcios Camineros, entre otros organismos. También acompañaron los intendentes Adalberto Papp (de Villa Ángela), Miguel Sotelo (de San Bernardo) y Liliana Pascua (de Enrique Urien).

“Las directivas de Capitanich han sido muy precisas a partir de la decisión política de nuestra gestión de avanzar con un esquema de compensación y acompañamiento directo mediante instrumentos novedosos que están al alcance de todos los productores”, enfatizó el ministro.

El plan de acción puesto en marcha por el gobierno incluye medidas estructurales de corto, mediano y largo plazo, las que serán articuladas con los municipios de cada una de las regiones.

Las intervenciones forman parte de la emergencia agropecuaria dispuesta por Capitanich -a través del decreto 76/2023- que tiene una vigencia de 180 días y abarca a la totalidad de los departamentos del Chaco.

Lifton remarcó que el plan incluye beneficios y prórrogas tributarias en favor de los productores, pero también una amplia batería de fondos y financiamiento coordinado entre entre Nación y Provincia, y un esquema de acceso y manejo del recurso hídrico.

En lo que hace a financiamiento, el gobierno dispone de un paquete de fondos por $1.300 millones que serán utilizados para hacer frente a las complicaciones por la sequía.

El ministro explicó que $300 millones corresponden a compensación por pérdidas para los sectores agrícola y ganadero (para pequeños y medianos productores) en el marco de la emergencia de 2022, que contempló a 15 departamentos.

Por otra parte, ya está aprobada la transferencia de $400 millones para la emergencia de este año, que fue decretada en enero pasado y que se encuentra en vías de homologación por parte del gobierno nacional.

También habrá disponibilidad de otros $400 millones por parte del Plan Ganar, impulsado por Nación, para el sector ganadero. A esa cifra se sumarán $200 millones adicionales recientemente habilitados.

Precisamente acerca de este esquema de $600 millones que dispone el Plan Ganar, Lifton señaló que se utilizarán para la puesta en marcha de una línea de financiamiento no bancaria para pequeños y medianos ganaderos de toda la provincia. “Podrán acceder a una tasa del 25% nominal anual fija, es decir, muy por debajo del interés del mercado, y con un plazo de hasta cuatro años”, remarcó.

“Esos fondos podrán ser empleados por los productores para reposición de stock, manejo genético, infraestructura y capital de trabajo”, agregó. De la reunión también tomaron parte el subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo; el subadministrador de la DVP, Alberto Navarro; y el presidente de la Sociedad Rural de Villa Ángela, Gustavo Porro.

Manejo hídrico

“Lamentablemente atravesamos una emergencia por sequía debido a que tenemos un registro de lluvias muy bajo en la región en los últimos tres años. Es por ello que desde la APA, la DVP y los consorcios camineros, trabajamos en el armado de un esquema de reservorios para poder trabajar con los productores más lo necesiten, con el fin de colectar agua desde un canal lateral o en zonas bajas donde se acumula agua cuando llueve”, aseguró Pegoraro.

“La idea general es poder identificar los consorcios camineros que puedan ayudar con tractores o palas, que haya una partida especial por el fondo de Vialidad y la otra alternativa es la contratación de excavadoras”, destacó el titular de la APA.

“Desde el Estado estamos presentes junto a los productores para brindar soluciones concretas y un alivio ante esta situación de déficit hídrico que tanto afecta al sector productivo”, finalizó el funcionario.